Ciclo del Puro
![]() 01. Semilla del Tabaco Ésta se caracteriza por su diminuto tamaño, en forma casi esférica. De color café obscuro a claro, según sea la variedad, solo bastan 5 grs. de ellas, para poder obtener más de 20 mil plántulas de tabaco. Ir Arriba |
![]() 02. Plantero del Tabaco Lugar donde se ponen a germinar las semillas del tabaco, para darle vida y los primeros cuidados a la planta. La germinación de las semillas, ocurre un periodo de 6 a 8 días; después de su germinación, durante 25 días más, se les nutre con abundante agua, exponiéndolas al sol y la sombra de manera programada; para así obtener una planta sana y vigorosa, la cual se trasplantará a los campos para su desarrollo final. Ir Arriba |
![]() 03. Siembra del Tabaco Es el periodo en el cual nuestras plantas de tabaco son sembradas manualmente, a campo abierto, de manera ordenada y simétrica, para su desarrollo total. Ir Arriba |
![]() 04. Cultivo del Tabaco En este periodo, solo se necesitan en promedio 55 días para el total desarrollo de las plantas. Son tantas las labores, los cuidados y el conocimiento aplicados a esta etapa de la vida del tabaco, que nos atrevemos a afirmar, que no existe otro cultivo en el mundo, tan fascinante, tan completo y tan extraordinario, como el cultivo del tabaco para puros. Ir Arriba |
![]() 05. Cosecha del Tabaco La titánica labor en el periodo de cosecha, consiste en cortar con estricto cuidado y manualmente una a una de las hojas de cada planta, de manera ordenada y por periodos de tiempo bien definidos. Posteriormente las hojas se trasladan cuidadosamente a las galeras de secado, para su deshidratación. Ir Arriba |
![]() 06. Trenzado del Tabaco Es en las galeras de secado, en donde las hojas verdes se trenzan en mecates, en cantidades de 55 a 60 hojas, y estos a su vez son colgados de manera simétrica en el interior de las galeras para su pronta deshidratación. Ir Arriba |
![]() 07. Secado del Tabaco Ya trenzadas las hojas de tabaco, éstas se cuelgan por un periodo de 35 días en promedio, en el interior de una galera, para aplicarles calor lento y homogéneo, para su completa deshidratación. Ir Arriba |
![]() 08. Descenso del Tabaco Este proceso consiste en bajar las hojas secas que están colgadas en las galeras, agrupándolas en manojos de entre 55 a 60 hojas. Condición necesaria para apearlas o bajarlas, es que deben tener una humedad relativa entre 65 y 70 grados, esto para que se puedan fermentar posteriormente. Ir Arriba |
![]() 09. Fermentado del Tabaco La fermentación se alcanza en un periodo de 45 a 50 días; consiste en agrupar los manojos de tabaco en grandes cantidades, de manera ordenada, proporcional y simétrica, para que las hojas a través de la presión que ejercen entre sí, y por la humedad misma que contienen, empiecen a elevar su temperatura y a deshidratarse, condición que genera un cocimiento entre ellas, y por lo tanto, la exudación y eliminación del exceso de resina, nitrógeno y nicotina; al final del proceso los aromas se refinan y el color de las hojas se homogeniza, dando carácter, calidad y exclusividad al tabaco. Este proceso se repite de cuatro a seis veces o mas, según se requiera. Ir Arriba |
![]() 10. Clasificado del Tabaco Las hojas son seleccionadas una a una de acuerdo a su variedad, textura, tamaño, color, apariencia y cosecha, por artesanos que se dedican al clasificado de las hojas. En seguida, éstas se prensan según su clase, para ser empacadas por medio de alguna tela o petate, para su posterior añejamiento. Ir Arriba |
![]() 11. Añejamiento del Tabaco En las bodegas especiales en temperatura y humedad, las pacas de tabaco prensado pueden reposar desde uno, hasta los años que la compañía considere necesarios, ya que es aquí, en donde el tabaco adquiere su sabor y carácter únicos, al permitir que las hojas pierdan sus defectos de juventud, y ganen cuerpo y complejidad. Mientras más años permanezca almacenado, adquiere mejor calidad, aroma y clase. Ir Arriba |
![]() 12. Preparación de Material Una vez añejado el tabaco, éste se desempaca para humedecerlo y poder maniobrarlo. Cada clase de tabaco tiene una función diferente en el interior del puro, por tanto cada clase es maniobrada y procesada según su uso, ya sea desprendiéndole total o parcialmente su vena central, planchándolas o aplanándolas, secándolas, humedeciéndolas o semihumedeciéndolas. Ir Arriba |
![]() 13. Elaboración de Puros Para elaborar un puro, no solo se requiere de tabaqueros con muchos años de experiencia, sino también, se exigen tabacos que hayan sido meticulosamente trabajados por años. Es aquí en donde el arte, el tiempo y la perfección, alcanzan su máxima expresión, manifestándose en el corazón, en la mente y en las manos del extraordinario artesano, quien de manera casi indescriptible, con toda habilidad, destreza, paciencia y sensibilidad, logra confeccionar un perfecto puro. Ir Arriba |
![]() 14. Añejamiento de Puros Una vez elaborados los puros, éstos se someten a un proceso de reposo y añejamiento, a temperatura y humedad controladas, con la finalidad de que adquieran su sabor y carácter que los identifique como marca de Tabacalera R. Paxtián. Ir Arriba |
![]() 15. Control del Calidad Este es uno de los procesos más significativos e importantes en la vida del puro, debido a que se les evalúa a través de experimentados inspectores de calidad, quienes revisan peso, longitud, color, textura, aroma, tiro, humedad, apariencia y consistencia, aspectos que son considerados para su aceptación o rechazo. Ir Arriba |
![]() 16. Anillado del Puro Consiste en colocarle el anillo o etiqueta a cada puro, para identificarlo como marca registrada. Es la forma con la que se le da el nombre y reconocimiento a un producto. Ir Arriba |
![]() 17. Envasado de Puros Etiquetar y envasar individualmente a temperatura y humedad establecidas, en finas cajas de madera, cada uno de nuestros puros, dará vida, presencia y prestigio a un puro de Tabacalera R. Paxtián. Ir Arriba |
![]() 18. Producto Terminado Dejándolos reposar nuevamente durante un periodo de al menos cuatro meses, los puros estarán destinados para su consumo final. Ir Arriba |
![]() 19. Criogenia Y como si se tratara de una fría despedida, el puro, como producto terminado, se somete a un proceso de sanitización, que consiste en introducirlo en una cámara de congelación, durante un periodo de 5 a 7 días, a temperaturas de -24 °C, esto para garantizar la calidad total de nuestros productos. Ir Arriba |